viernes, 19 de enero de 2024

Sonora Matancera

(Columna Río de Letras publicada en el diario ADN, semana del 15 al 21 de enero de 2024)

 

Enero es momento de celebrar las letras que viajan en canciones. El 12 se cumple un siglo de la conformación de La Sonora Matancera, una de las orquestas más importantes del planeta. Y 96 años del primer disco de esta agrupación que, según Guinness, es la más antigua de los cinco continentes.


Creada por iniciativa de Valentín Cané con sentido nacionalista, en cuanto a que sus integrantes eran cubanos y privilegiaban el son, andando los tiempos abrió su estética a América Latina, sin perder el sabor de la tierra de Martí. Con intérpretes de México, República Dominicana, Argentina, Colombia y otros países, enseñó cómo cantan al amor, la alegría, la tristeza, las costumbres, las creencias y las fiestas, en esas naciones.


La cubana Celia Cruz pregona: “Traigo yerba santa, pa la garganta,/ traigo Keisimón, pa la hinchazón,/ traigo abrecaminos, pa tu destino”; el dominicano Alberto Beltrán habla de un personaje picaresco: “A mí me llaman el negrito del batey/ porque el trabajo para mí es un enemigo./ El trabajar yo se lo dejo todo al buey/ porque el trabajo lo hizo Dios como castigo”; el boricua Daniel Santos filosofa: En el juego de la vida/ nada te vale la suerte/ porque al fin de la partida/ gana el albur de la muerte”, y el colombiano Víctor Pinedo confiesa: “Mi vida está pendiente de una rosa/ porque hermosa y aunque tenga espinas/ me la voy a llevar a mi casita/ porque es bonita mi rosa momposina”.


Un repertorio formado por cantos llenos de poesía y sabiduría populares. Y, claro, por populares no dejan de ser poesía ni sabiduría.  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario