(Columna RÍO DE LETRAS publicada en diario ADN, semana del 26 de septiembre al 1 de octubre de 2022)
En las “Notas”
que acompañan Tierra baldía, obra
cumbre de la literatura del siglo XX, T. S. Eliot dio una muestra de honestidad
creativa, tan escasa como cualquier otra forma de honestidad. Reconoció: “no
solo el título, sino el plan y buena parte del simbolismo incidental del poema
me fueron sugeridos por el libro de la señorita Jessie L. Weston sobre la leyenda
del Graal: From ritual to Romance”.
![]() |
Tierra Baldía (primera edición) |
Se cumplen 100
años del poema de Eliot. En octubre de 1922 lo publicó en la revista The criterion, en el Reino Unido; la primera
edición del libro apareció en diciembre de ese año, en Nueva York. Inserta
citas y referencias entre los versos, presenta tonos proféticos y satíricos,
así como cambios de voz, lugar y tiempo. Por eso, con el Ulises de Joyce, también publicado ese año, se considera la cima de
la modernidad.
Además de
reconocer el haber bebido en el abrevadero de la obra de esa medievalista
británica, Eliot mencionó en ensayos su deuda poética con el Rubaiyat
de Omar Jayam, quien vivió entre los siglos XI y
XII; la Divina Comedia y la Vida nueva de Dante Alighieri, y los
trabajos de los simbolistas franceses como Rimbaud, Verlaine y Laforgue.
De Tierra baldía, leamos versos del canto V., titulado “Lo que dijo el trueno”:
¿Quién es el tercero que camina siempre a tu lado?
Cuando cuento, solo estamos tú y yo juntos
pero cuando miro adelante por el camino blanco
siempre hay otro caminando a tu lado
deslizándose envuelto en un pardo manto, encapuchado
no sé si hombre o mujer
—pero ¿quién es quien va al otro lado de ti?
Excelente pequeño artículo
ResponderBorrar