sábado, 14 de septiembre de 2024

La Luna

(Columna Río de Letras publicada en el diario ADN, semana del 9 al 15 de septiembre de 2024)

 


Lunático quien se atreva a protestar porque la Luna tiene dos
efemérides. El 20 de julio es el Día de la Luna, debido a que en esa fecha de 1968, humanos la visitaron por vez primera. El 21 de octubre, el de la Observación de la Luna, aunque oscila desde el 14 de septiembre, porque es el período en que mejor se aprecia.


Los amantes del amor, la literatura y la misma Luna la contemplan desde antiguo. A Luciano de Samósata, escritor greco-sirio del siglo II, se atribuye la primera obra de ciencia ficción: Relatos verídicos. Cuenta de un viaje a ese destino y de la forma de vida de los selenitas:


“Tras la vejez, el hombre no muere, sino que, como el humo, se disuelve y convierte en aire. Su alimento es para todos el mismo: encienden fuego y asan ranas sobre el rescoldo —pues las ranas son muy abundantes allí, y vuelan—; una vez asadas, se sientan en círculo, como en torno a una mesa, aspiran el humo que asciende y se dan el festín. Así es su comida”.


Para que no digan que los científicos no imaginan, recordemos a Johannes Kepler, el alemán que estudió el movimiento planetario en torno al Sol. Escribió El sueño o Astronomía de la Luna, novela en la que un niño y su madre, gracias a un conjuro, viajan en sueños al astro durante un eclipse. De la primera edición se cumplen 400 años.


Después vendría el auge de este tema. Viaje a la Luna, de Cyrano de Bergerac; De la Tierra a la Luna, de Julio Verne, y La incomparable aventura de un tal Hans Pfaall, de Edgar Allan Poe, son ejemplos del encanto que produce la observación de ese cuerpo celeste. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario