(Columna RÍO DE LETRAS publicada en el diario ADN, semana del 10 al 15 de abril de 2023)
Se
cumplen 570 años del fin de la Edad Media. Milenio que, apreciado desde hoy, se
antoja mágico.
![]() |
Dante Alighieri |
Este
adjetivo le ajusta, si nos detenemos a pensar, por ejemplo, en la brujería,
llamada por los autores de entonces la vieja ciencia. Viene a la mente la figura
del mago Merlín, gracias a extraordinarias narraciones de hazañas al lado del
rey Arturo… pero también la despiadada Inquisición que perseguía y mataba a los
que eran diferentes. Las Cruzadas, unas guerras auspiciadas por una iglesia en
expansión, que buscaban recuperar para el cristianismo las regiones del Oriente
próximo, conocido como Tierra Santa. El surgimiento del amor cortesano y los
ideales de caballería.
La
visión de aquella época nos llega por la historia, claro, pero con detalles, por
la literatura. Los cantares de gesta, que divulgaban proezas de héroes y
campeones, como el Cantar del Mio Cid;
los libros de caballerías, como El Amadís
de Gaula, y otros géneros.
En
fin, si tuviera que elegir la obra más importante de este período diría: la Divina Comedia de Dante Alighieri. Respira
teocentrismo y resume el imaginario cristiano de Cielo, Purgatorio e Infierno
que aún pervive. En ella, el Poeta Supremo se venga de quienes lo han condenado
al exilio, y denuncia a los corruptos de diversas épocas, incluidos papas,
gobernantes y reyes. Y hace justicia, al someterlos a los castigos infernales. Por
supuesto, premia a los bondadosos como Beatriz, su amor platónico, con el
Paraíso.
La
edad Media es una fuente de fascinación sin par. Literatura y cine siguen
sacándole provecho.
Sucinto, pero bien documentado y ameno. Gracias.
ResponderBorrarSi yo hubiera vivido en la edad media, me hubieran sometido a la hoguera, por bruja.
ResponderBorrarSiempre tengo presente está edad porque a veces creo q vivimos en otra "Edad Media".
ResponderBorrar